null: nullpx
Embarazo

Más mujeres hispanas de EEUU buscan alternativas a los partos hospitalarios ante la elevada mortalidad materna

La elevada mortalidad materna, especialmente entre las mujeres hispanas y negras, ha llevado a que un número creciente de madres recurra a alternativas a los hospitales para dar a luz y decida tener a sus bebés en casa o en centros comunitarios, según un nuevo informe.
Publicado 8 May 2022 – 10:26 AM EDT | Actualizado 8 May 2022 – 10:26 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Los partos en casa o en centros de parto comunitarios aumentaron un 20% de 2019 a 2020, de acuerdo con un informe difundido recientemente por la National Partnership for Women and Families, una organización sin ánimo de lucro que se centra en las políticas públicas que rodean a las mujeres y las familia.

Entre las mujeres hispanas, el porcentaje que decidió dar a luz en casa o en centros de parto comunitarios en lugar de en el hospital creció en un 24%. El incremento fue de un 30% entre las negras y de un 18% entre las blancas y asiáticas.

Esta decisión se traduce, según el informe, en mejores resultados entre las madres sanas, que en casa tienen más probabilidades de tener partos vaginales y sufren con menor frecuencia desgarros perineales.

Y es que los hospitales pueden ser lugares peligrosos para las minorías en Estados Unidos. El informe también encontró que en los últimos años, la morbilidad materna severa que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) definen como resultados inesperados del trabajo de parto y el parto que resultan en consecuencias significativas a corto o largo plazo para la salud de una mujer, aumentó en general y especialmente entre las hispanas y negras.

Tres veces más probabilidades de morir en embarazo

De 2014 a 2017, las mujeres negras tuvieron tres veces más probabilidades de experimentar muertes relacionadas con el embarazo en comparación con las mujeres blancas no hispanas.

"Los centros de parto y los partos en casa son opciones seguras para las mujeres sanas que dan a luz", señala el informe, que también indica que la disponibilidad de estos centros es muy limitada.

Otros informes anteriores corroboran el alto número de muertes relacionadas con el embarazo, parto y posparto de las madres en Estados Unidos, el país más peligroso para dar a luz dentro de las naciones desarrolladas.

En 2020 se produjeron cerca de 24 muertes durante el embarazo, parto o posparto por cada 100,000 nacimientos, de acuerdo con un informe del Centro Nacional de Estadísticas de Salud.


Es una estadística que confirma el lugar de Estados Unidos como el peor para dar a luz de las naciones industrializadas, y que multiplica por tres las del vecino Canadá, por ejemplo. La tasa revela, además, que la tendencia continúa empeorando: en 2019, se produjeron 20 muertes por cada 100,000 nacimientos; en 2018, la cifra fue de 17.4.

Entre las mujeres negras las cifras se dispararon, y en 2020 alcanzaron 55 muertes por cada 100,000 nacimientos. En el caso de las hispanas, en 2020 las tasas subieron de 13 a 18, mientras que para las blancas el número se mantuvo uniforme (19 por cada 100,000 nacimientos).

Un informe de los CDC de 2019 apuntaba al retraso en los diagnósticos, los fallos a la hora de reconocer señales de alarma o la falta de al sistema sanitario, y concluía que las mujeres negras y nativas de Alaska tenían tres veces más posibilidades que las blancas de morir en complicaciones relacionadas con el embarazo.

“Hoy en día, una madre estadounidense tiene el 50% más probabilidades de fallecer en el parto que las que tuvo su propia madre”, dijo en 2019 Neel Shah, obstetra de la Escuela de Medicina de Harvard.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Natalidad