'Síndrome de La Habana' parece afectar a familias de diplomáticos de EEUU en Colombia
La embajada de Estados Unidos en Colombia está investigando varios casos entre su personal del llamado 'síndrome de La Habana', como se conocen los extraños síntomas de salud anómalos en diplomáticos estadounidenses en varios países del mundo a consecuencia de presuntos ataques sónicos, informó este martes el diario The Wall Street Journal.
Esta revelación, que cita varios correos internos de la embajada en Bogotá, se conoce pocos días antes de la visita al país sudamericano del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien tiene previsto realizar su primera visita a Colombia el 20 de octubre, para participar del Diálogo de Alto Nivel entre los dos países.
El primero de esos correos internos es de mediados de septiembre y otro mensaje enviado el día 1 de octubre alertaba de "adicionales incidentes de salud anómalos", la forma oficial de referirse a esta afección, según el diario.
Inicialmente se informaron dos casos cuando los funcionarios de la embajada se enteraron por primera vez de posibles incidentes, pero ahora se cree que varias personas más se han visto afectadas, dijeron varios funcionarios al Journal. Uno de ellos agregó que al menos una familia fue trasladada fuera del país para recibir tratamiento y habría incluso un menor afectado.
Tras los primeros síntomas, algunas familias pensaron inicialmente que se trataba del llamado 'mal de alturas', ya que Bogotá se encuentra a más de 8,600 pies (2,600 metros) sobre el nivel del mar, informó un diplomático. Actualmente, varias familias se encuentran en hoteles, mientras la embajada realiza pruebas en sus apartamentos, agregó.
El 'síndrome de La Habana', cuyo origen se desconoce, provoca síntomas similares a los de lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración. Algunos expertos apuntan a que podría haberse usado energía de radiofrecuencia para perpetrar presuntos ataques sónicos.
Ley de La Habana
Al preguntarle por información sobre estos supuestos nuevos casos en Colombia, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que no iba a confirmar "reportes (sobre casos) individuales".
"Lo que hacemos es tomar muy en serio cada reporte que nos llega", afirmó en su rueda de prensa diaria.
Psaki aseveró, no obstante, que el gobierno del presidente Joe Biden ha "redoblado los esfuerzos" para determinar las causas del 'síndrome de La Habana'.
La pasada semana, Biden firmó una legislación bautizada como 'Ley de La Habana', que establece que el gobierno de EEUU tiene la obligación de ayudar a quienes han sufrido esos misteriosos ataques.
Las víctimas llevan años pidiendo más ayuda al gobierno, primero al de Donald Trump y luego al de Biden.
Más de 200 diplomáticos en varios países
Más de 200 diplomáticos estadounidenses destinados a diferentes países han padecido síntomas del llamado "síndrome", de acuerdo con The Wall Street Journal.
Además de India.
Trump acusó en 2017 al gobierno de Cuba de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como "ataques acústicos" o "sónicos", lo que sirvió como pretexto al entonces mandatario para romper con el deshielo diplomático con la isla.
Un informe interno dado a conocer a principios de este año reveló que Trump acusó a La Habana sin pruebas y que la mala gestión y la falta de coordinación dominaron su respuesta a estos supuestos "ataques".
Biden, por el momento, ha evitado señalar públicamente a ningún país y su Gobierno sigue investigando el origen de esos incidentes.