La ola de represión con que Maduro prepara su toma de posesión en Venezuela
Nicolás Maduro prepara su toma de posesión para un tercer mandato de seis años en Venezuela, prevista para el próximo viernes, con una nueva ola de represión y detenciones de dirigentes y activistas de oposición.
Proclamado ganador de las elecciones pese a que las únicas actas de votación que se han publicado son las que muestran la victoria del opositor Edmundo González Urrutia, Maduro activó lo que llama Órgano de Defensa Integral de Venezuela (ODI): un masivo despliegue de militares, milicianos y policías en vísperas de su juramentación.
"Procedo constitucionalmente a activar por primera vez las ODI en defensa de la paz, la estabilidad y la familia venezolana", señaló el mandatario durante un acto en el que anunció la captura de siete "mercenarios" extranjeros, entre ellos dos ciudadanos estadounidenses, tres ucranianos y dos colombianos.
Maduro encara así los llamamientos a protestar esta semana de la líder opositora, Maria Corina Machado, y la promesa de González Urrutia de regresar a Venezuela para “tomar posesión”.
Y es que, de gira por la región, González Urrutia es considerado el ganador de las elecciones por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos.
La victoria de Maduro fue decretada por el Tribunal Supremo, cooptado por el oficialismo, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no mostrara las actas que avalarían la proclamación del presidente, algo que sí han hecho los dirigentes opositores con recibos de máquinas de votación recopilados por sus testigos de mesa y subidos a un sitio web.
La oposición denuncia múltiples arrestos arbitrarios
El martes, el secretario general de la ONU, António Guterres, había dicho que esperaba que en Venezuela "no haya más represión en los días venideros, especialmente esta semana".
Pero las denuncias no tardaron en llegar. El partido de Machado, Vente Venezuela (VV), denunció el mismo martes el arresto de seis activistas, cinco de ellos del estado Trujillo (oeste) y uno de Bolívar (sur, fronterizo con Brasil).
VV le dijo a EFE que a esos se sumaba Enyer Abreu Jordan, integrante de la misma formación en Trujillo detenido el pasado sábado, y a Simón Vargas, aprehendido en el estado Táchira (oeste, fronterizo con Colombia) el pasado 2 de enero.
Tras estos recientes arrestos, el Comité de DDHH de VV computa un total de 160 dirigentes de oposición y activistas detenidos, principalmente después de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
Además, Machado denunció el sobrevuelo de drones en la casa de su madre en Caracas por parte de "agentes del régimen", quienes, según la exdiputada, rodearon el inmueble.
Por otra parte, la ONG Espacio Público, que defiende la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social, denunció la desaparición de su director ejecutivo, Carlos Correa, quien, "según testigos, fue interceptado en el centro de Caracas por presuntos funcionarios encapuchados".
Y González Urrutia alertó del "secuestro" por "hombres encapuchados" de su yerno Rafael Tudares, cuando se dirigía a llevar a sus hijos a la escuela en Caracas.
La gira de González Urrutia por América
Entretanto, González Urrutia anunció su viaje a Panamá para reunirse con una decena de cancilleres latinoamericanos tras haberse visto con el presidente de EEUU, Joe Biden, en Washington.
En Panamá, se espera que estén los ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica y Ecuador, así como la número dos de la diplomacia guatemalteca, Mónica Bolaños.
"El Gobierno de Costa Rica ha reconocido la victoria electoral del señor González Urrutia sobre Nicolás Maduro y espera que las autoridades venezolanas recapaciten y permitan que se respete la voluntad popular", señaló la cancillería costarricense en un comunicado citado por AFP.
11 exmandatarios también se reunirán en Panamá con el opositor, entre ellos el colombiano Andrés Pastrana; los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox; la costarricense Laura Chinchilla; el ecuatoriano Guillermo Lasso y la panameña Mireya Moscoso.
Con información de EFE y AFP.