El gobierno de Donald Trump pidió este martes a la Corte Suprema que suspenda la orden judicial que permite a los inmigrantes impugnar sus deportaciones a Sudán del Sur.
Su apelación de emergencia llegó horas después de que el juez Brian Murphy, de Boston, determinara que la Casa Blanca violó "incuestionablemente" estos migrantes deben tener una oportunidad real de ser escuchados si temen que ser enviados allí pueda ponerlos en peligro.
En su apelación de emergencia, el gobierno federal argumentó que Murphy ha paralizado sus esfuerzos para llevar a cabo las deportaciones de migrantes que no pueden regresar a sus países de origen. Encontrar países dispuestos a recibirlos es una "delicada tarea diplomática" perjudicada por los requisitos judiciales, escribió el procurador general D. John Sauer.
El departamento de Estado de EEUU ordenó a sus embajadas y consulados en todo el mundo pausar las entrevistas a aspirantes de visas estudiantiles, mientras se desarrolla una guía para ampliar el "escrutinio y evaluación de las redes sociales", de todos los aplicantes, según reportes de múltiples medios estadounidenses.
La orden, reportada primero por Político y confirmada por The Guardian y CNN, fue suscrita este martes por el secretario de Estado, Marco Rubio, y explica que el departamento "está llevando a cabo la revisión de los actuales procesos operativos de escrutinio y evaluación de los aplicantes a visas de estudiantes y visitantes de intercambio (visas F, M o J)", para luego proceder a "emitir un instructivo guía para la ampliación de la investigación de las redes sociales de todos los solicitantes".
La misiva señala que esta investigación en profundidad de todos los aspirantes podría tener "potenciales implicaciones significativas para las operaciones, procesos y asignación de recursos de las secciones consulares", que tendrán que tener en cuenta "la carga de trabajo" antes de agendar las citas para entrevistas.
Esta medida se une a otras de la istración Trump que apuntan a ejercer un control mucho más elevado sobre los estudiantes universitarios extranjeros en Estados Unidos, y ha llevado al gobierno federal a un enfrentamiento con la universidad de Harvard.
Los empleados civiles del Departamento de Defensa ya no deberán presentar los informes semanales de "cinco puntos" requeridos por Elon Musk y su llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE)
En su proceso de análisis, desmantelamiento de agencia y despido de personal, DOGE empezó a exigir a los empleados que presentaran informes semanales que justificaran su empleo, enumerando cinco tareas importantes realizadas durante la semana anterior.
En un correo electrónico dirigido al personal civil de Defensa, Jay Hurst, subsecretaria para Personal y Preparación, solicitó a cada empleado que, antes del miércoles, presentara al menos una idea para ayudar a mejorar la eficiencia del departamento o, en su lugar, eliminar el desperdicio de recursos.
Otras agencias gubernamentales también han eliminado gradualmente el "ejercicio" semanal, que causó malestar entre muchos empleados federales que considera una falta de respeto y una intromisión de parte de la agencia que encabezaba Trump.
El presidente Trump afirmó que hay avances en las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), mientras se establecen nuevas fechas para futuras reuniones, en medio de tensiones por la amenaza de aranceles.
En una publicación en su red social, el presidente atribuyó a su reciente amenaza —hecha a finales de la semana pasada— de imponer aranceles del 50% a los productos europeos a partir del 1 de junio, el haber acelerado las conversaciones, a pesar de que la UE lleva semanas ofreciendo eliminar todos los aranceles.
Trump anunció el domingo que retrasará la implementación del arancel del 50% hasta el 9 de junio para permitir que continúen las negociaciones.
En este ida y vuelta, este martes, la bolsa de Wall Street abrió en alza, ya que la montaña rusa provocada por las políticas comerciales de Trump impulsó la subida, esta vez gracias a una pausa temporal en la aplicación de aranceles a la UE.
La percepción de los estadounidenses sobre la economía mejoró en mayo, luego de cinco meses consecutivos de retrocesos que llevaron la confianza del consumidor a su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19, impulsada en gran parte por la preocupación sobre el impacto de los aranceles impuestos por Trump.
El Conference Board informó el martes que su índice de confianza del consumidor subió 12.3 puntos en mayo, alcanzando los 98, frente a los 85.7 registrados en abril, el nivel más bajo desde mayo de 2020.
Una medición sobre las expectativas a corto plazo de los estadounidenses respecto a sus ingresos, las condiciones económicas y el mercado laboral aumentó 17.4 puntos, situándose en 72.8, aunque todavía por debajo de 80.
El porcentaje de consumidores encuestados que creen que EEUU entrará en recesión en los próximos 12 meses también disminuyó en comparación con abril.
El rey Carlos III dijo este martes que Canadá está enfrentando desafíos sin precedentes en un mundo que "nunca ha sido tan peligroso", al inaugurar el Parlamento canadiense este martes con un discurso ampliamente interpretado como un gesto de apoyo ante las amenazas de anexión del presidente Donald Trump.
Trump ha repetido la sugerencia de anexar Canadá y convertirlo en "el estado número 51", algo que ha llevado al primer ministro Mark Carney a invitar al rey a pronunciar el discurso desde el trono, en el que se presentan las prioridades del gobierno para la nueva sesión parlamentaria.
El rey es jefe de Estado en Canadá, que forma parte de la Commonwealth de antiguas colonias británicas.
“Debemos afrontar la realidad: desde la Segunda Guerra Mundial, nuestro mundo nunca ha sido tan peligroso e inestable. Canadá enfrenta desafíos que, en nuestras vidas, no tienen precedentes”, dijo Carlos en francés. Añadió que “muchos canadienses se sienten ansiosos y preocupados por el cambio drástico del mundo que los rodea”.
Es poco común que el monarca británico pronuncie el discurso desde el trono en Canadá. La madre de Carlos, la reina Isabel II, lo hizo solo dos veces: en 1957 y 1977. “Siempre he sentido la mayor iración por la identidad única de Canadá, reconocida en todo el mundo por su valentía y sacrificio en defensa de sus valores nacionales, así como por la diversidad y amabilidad de los canadienses”, expresó.
En su vigésima visita a Canadá, Carlos recordó que han pasado casi 70 años desde que su madre inauguró por primera vez el Parlamento. “Desde entonces, Canadá ha cambiado profundamente: repatrió su constitución, logró plena independencia y ha experimentado un enorme crecimiento. Canadá ha abrazado sus raíces británicas, sas e indígenas, y se ha convertido en un país audaz, ambicioso, innovador, bilingüe y verdaderamente multicultural”, afirmó.
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció que las vacunas contra el covid-19 ya no serán recomendadas para niños sanos ni para mujeres embarazadas saludables dentro del calendario oficial de vacunación de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades).
La decisión fue comunicada a través de un video publicado en la red social X, donde Kennedy apareció junto al director de los Institutos Nacionales de Salud, el doctor Jay Bhattacharya, y el comisionado de la FDA, el doctor Marty Makary.
Kennedy explicó que la istración Biden había impulsado previamente la aplicación de refuerzos contra el covid en niños sanos, a pesar de la falta de datos clínicos que justificaran esta estrategia. Esta nueva política implica una ruptura con esas recomendaciones anteriores.
La decisión no implica que se desaconseje la vacuna para todos los grupos: las mujeres embarazadas con condiciones de salud preexistentes y los niños con enfermedades de base siguen considerados en riesgo de enfermedad grave por covid-19, por lo que podrían seguir recibiendo la recomendación de vacunarse.
Este cambio se suma a otros ajustes recientes, ya que la FDA anunció la semana pasada que revisará su proceso de aprobación para estas vacunas, lo que podría restringir futuras dosis de refuerzo principalmente a adultos mayores y personas con alto riesgo de complicaciones por la enfermedad.
El subdirector del FBI, Dan Bongino, dijo este lunes que se están reexaminando investigaciones de alto perfil iniciadas durante la istración Biden: las bombas colocadas en Washington DC en enero de 2021, la filtración del fallo en contra del derecho federal al aborto (conocido como el caso Dobbs) de la Corte Suprema en 2022 y el hallazgo de cocaína en la Casa Blanca en 2023.
Uno de los casos más antiguos es el de las bombas encontradas el 6 de enero de 2021 cerca de las sedes del Comité Nacional Demócrata y del Comité Nacional Republicano, mientras se desarrollaba el asalto al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump.
Las bombas habrían sido colocadas la noche anterior, aunque nunca detonaron. A pesar de imágenes de cámaras de seguridad que muestran al presunto sospechoso, no se ha identificado públicamente a ninguna persona responsable.
El segundo caso es la filtración en 2022 del borrador de la decisión del caso Dobbs, que anuló el derecho federal al aborto. Fue la primera vez que se filtró un fallo de la Corte Suprema antes de su publicación oficial. Aunque el jefe de la Corte, John Roberts, calificó la filtración como una grave traición, una investigación de ocho meses no logró identificar al responsable.
El último caso es el hallazgo de cocaína en la Casa Blanca en julio de 2023. La investigación fue cerrada por el Servicio Secreto tras 11 días sin resultados concluyentes. Aunque se elaboró una lista con cientos de posibles personas con al área donde se halló la sustancia, no se encontraron huellas ni ADN suficiente para realizar comparaciones. Bongino ha decidido reabrir también este caso, buscando avanzar en esclarecer quién introdujo la droga en una de las zonas más vigiladas del país.
A medida que la istración de Donald Trump continúa recortando miles de millones de dólares en fondos federales para la investigación científica, miles de científicos en Estados Unidos perdieron sus empleos o becas.
Al mismo tiempo, los gobiernos y universidades de todo el mundo ven una oportunidad de cautivar estos talentos y lanzaron programas para atraer a estos investigadores.
Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha invertido enormes cantidades de dinero en investigación científica realizada en universidades independientes y agencias federales.
Esa financiación ayudó al país a convertirse en la principal potencia científica del mundo. Pero hoy ese sistema se ve sacudido por profundos recortes. La istración Trump afirma estar revisando los proyectos de la istración anterior, identificando supuestos despilfarros y reajustando el gasto en investigación.
El programa "Canadá Lidera", lanzado en abril, busca impulsar a la próxima generación de innovadores atrayendo a investigadores biomédicos en sus inicios de carrera al norte de la frontera.
La Universidad de Aix-Marsella, en Francia, inició el programa "Lugar Seguro para la Ciencia" en marzo, comprometiéndose a acoger a científicos residentes en Estados Unidos que puedan sentirse amenazados o con dificultades en su investigación.
El "Programa Global de Atracción de Talentos" de Australia, anunciado en abril, promete salarios competitivos y paquetes de reubicación.
“En respuesta a lo que está sucediendo en EEUU”, declaró Anna-Maria Arabia, directora de la Academia Australiana de Ciencias, “vemos una oportunidad inigualable para atraer a algunas de las mentes más brillantes”.
Desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo en enero, ha realizado importantes recortes de personal y subvenciones en la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud, la NASA y otras agencias, además de recortar drásticamente los fondos destinados a investigación a algunas universidades privadas.
La cadena NPR demandó este martes al presidente Donald Trump por su orden ejecutiva que busca eliminar la financiación federal para ese medio y para PBS.
La acción legal fue presentada en un tribunal federal por NPR y otras radios públicas.
No siempre es evidente cuándo el gobierno ha actuado con fines de represalia, violando así la Primera Enmienda, "pero este lobo viene como lobo", afirma el informe legal de las emisoras públicas en referencia a que la istración Trump no esconde sus intenciones de asfixiar medios de comunicación que no son afines.
La demanda alega que la orden ejecutiva para quitar fondos a esos medios, firmada por el presidente Trump, viola la Constitución y la Primera Enmienda: "La orden se dirige expresamente a NPR y PBS porque, en opinión del presidente, sus noticias y demás contenido no son 'justos, precisos ni imparciales'".
“El presidente no tiene autoridad bajo la Constitución para tomar tales medidas”, afirma la demanda. “Por el contrario, el poder del presupuesto está reservado al Congreso”.
Trump firmó semanas atrás una orden ejecutiva que ordena a la Corporación para la Radiodifusión Pública (CBP), que respalda a NPR y PBS, congelar toda la financiación a dichas organizaciones. La CBP gasta anualmente más de 500 millones de dólares en estaciones de radio y televisión públicas.
La istración Trump se prepara para cancelar los contratos federales restantes con la Universidad de Harvard, por un valor estimado de 100 millones de dólares, informó este martes The New York Times y otros medios.
En una carta a las agencias federales, el gobierno instruye cancelar estos contratos y buscar proveedores alternativos para futuros servicios, indicó el periódico citando el documento.
Ser trata de una ruptura total de la relación comercial entre el gobierno y Harvard, y forma parte de una ofensiva más amplia del presidente Donald Trump contra la prestigiosa universidad.
Desde el mes pasado, el gobierno ya había congelado 3,200 millones de dólares en subvenciones y contratos, y también intentó impedir que Harvard inscriba estudiantes internacionales.
La carta, firmada por el comisionado del Servicio de Adquisiciones Federales, Josh Gruenbaum, pide a las agencias responder antes del 6 de junio con una lista de contratos a cancelar. Algunos contratos esenciales serían transferidos gradualmente a otros proveedores.
Los contratos van desde investigaciones científicas hasta formación ejecutiva. El gobierno justifica estas acciones acusando a Harvard de sesgo liberal, uso continuo de criterios raciales en isiones (pese a un fallo de la Corte Suprema), y de permitir comportamientos antisemitas en el campus.
Harvard, por su parte, denuncia que se trata de un ataque a su libertad de expresión y acusa al gobierno de querer controlar su personal, sus programas de estudios y procesos de isión.
El futuro del proyecto presupuestario impulsado por el presidente Trump, conocido como la “Big Beautiful Bill” (Gran y Hermosa Ley) enfrenta cambios y resistencias de algunos republicanos en el Senado.
En medio de las reticencias de los conservadores fiscales, el proyecto fue aprobado por un solo voto en la Cámara de Representantes. Ahora, los senadores republicanos enfrentan divisiones internas.
Los conservadores más estrictos, como Ron Johnson (de Wisconsin), se oponen a la versión de la Cámara porque consideran que no reduce suficientemente el gasto federal. Johnson advirtió que tienen los votos necesarios para frenar el avance de la legislación hasta que la Casa Blanca se comprometa seriamente con la reducción del déficit.
Por su parte, el senador Rand Paul (de Kentucky) afirmó que no respaldará una versión que incluya un aumento del techo de la deuda, calificando los recortes de “débiles y anémicos”.
Otros, como los republicanos Josh Hawley (de Missouri) y Susan Collins (de Maine) han presentado oposiciones a los recortes que el proyecto propone a programas como Medicaid.
El líder de la mayoría en el Senado, John Thune (de Dakota del Sur), está tratando de manejar una dinámica conflictiva en su bloque, como la que enfrentó el presidente de la Cámara Baja, Mike Johnson.
Johnson imploró a sus colegas del Senado que no modifiquen el proyecto, ya que cualquier cambio lo devolvería a la Cámara Baja, complicando su aprobación final antes del 4 de julio, que es el objetivo.
El presidente Trump criticó al mandatario ruso mientras Moscú bombardeaba Kiev y otras ciudades ucranianas con drones y misiles por tercera noche consecutiva.
"Siempre he tenido una muy buena relación con Vladimir Putin de Rusia, pero algo le ha pasado. ¡Se ha vuelto completamente loco!", escribió Trump en una publicación en redes sociales el domingo por la noche.
Trump señaló que Putin está "matando innecesariamente a mucha gente", e hizo notar que "se están disparando misiles y drones a ciudades en Ucrania sin ninguna razón en absoluto". El ataque fue la mayor ofensiva aérea desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022, según funcionarios ucranianos. Al menos 12 personas murieron y decenas resultaron heridas.
El presidente advirtió que, si Putin quiere conquistar toda Ucrania, ello "¡conducirá a la caída de Rusia!". Pero Trump también expresó su frustración con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, diciendo que "no le está haciendo ningún favor a su país hablando de la manera en que lo hace". "Todo lo que sale de su boca causa problemas, no me gusta, y más le vale parar", escribió Trump.
El presidente Trump anunció el domingo que Estados Unidos retrasará la implementación de un arancel del 50% sobre productos de la Unión Europea (UE) del 1 de junio al 9 de julio, para ganar tiempo en las negociaciones con el bloque.
Ese acuerdo se produjo después de que sostuvo una conversación telefónica el domingo con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien le había dicho a Trump que "quiere entrar en negociaciones serias", según el relato de Trump.
“Le dije a todo aquel dispuesto a escuchar, tienen que hacerlo”, declaró Trump a los periodistas el domingo desde Morristown, Nueva Jersey, antes de regresar a Washington. Von der Leyen, dijo Trump, prometió "reunirse en breve y ver si podemos llegar a un acuerdo".