null: nullpx

Muertes, campos minados y fosas clandestinas: las dudas sobre el impacto del despliegue militar mexicano contra el tráfico de fentanilo a EEUU

El despliegue de más soldados a la frontera para combatir el tráfico de fentanilo podría no dar resultados si no se ataca la “cadena de corrupción transnacional” que permite el flujo de las drogas en ambos países, de acuerdo con especialistas.
Publicado 8 Feb 2025 – 07:33 AM EST | Actualizado 8 Feb 2025 – 10:34 AM EST
Comparte
Cargando Video...

La frontera norte de México ha sufrido por hechos de violencia durante décadas. Pero en años recientes, los niveles de inseguridad se han recrudecido en medio de la lucha de los carteles de la droga para controlar las rutas del lucrativo negocio del tráfico de narcóticos hacia Estados Unidos.

Esa guerra criminal y el tráfico de las drogas hacia suelo estadounidense está ahora en el centro de la atención para apaciguar la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump.

Sheinbaum promete así trabajar para frenar el tráfico de fentanilo y de migrantes hacia Estados Unidos. Pero expertos apuntan a que la medida en realidad podría hacer poco para resolver la situación de extrema inseguridad en la frontera, donde en días recientes se ha registrado un recrudecimiento de la violencia.

Javier Oliva, especialista en seguridad nacional en México, dijo que difícilmente el mayor despliegue de fuerzas federales resolverá el problema de la violencia y del trasiego de drogas hacia Estados Unidos.

“Me ha parecido que la métrica que se pretende como objetivo es muy difícil de cumplir porque buena parte de estos homicidios se dan en zonas de conflictos de bandas criminales”, dijo el especialista.

Oliva, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfocado en temas de seguridad, dijo que otro problema que debe atenderse es el tráfico de armas de Estados Unidos a México.

Alertan por minas terrestres en Tamaulipas y fosas clandestinas en Chihuahua

En días recientes, por ejemplo, autoridades en Tamaulipas alertaron sobre la presencia de minas artesanales terrestres colocadas por grupos del narco en zonas rurales del estado, que han sufrido una escalada de violencia por disputas entre facciones del Cartel del Golfo.

Al menos dos agricultores murieron y una mujer sufrió heridas graves luego de que la camioneta en la que viajaban pasó por encima de una mina artesanal en el municipio de San Fernando, cerca de la frontera con Texas.

Días antes del incidente, la istración del gobernador Américo Villarreal ya había alertado del peligro de transitar por zonas rurales de San Fernando, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso, municipios ubicados en la franja fronteriza.

En Chihuahua, la fiscalía estatal ha informado de forma recurrente en días recientes sobre el hallazgo de múltiples fosas clandestinas.

Esta semana la agencia dijo que más de 70 cuerpos han sido encontrados en las fosas ubicadas en una zona controlada por el grupo criminal La Línea, brazo armado del Cartel de Juárez.

Baja California, una de las entidades a donde también fueron enviados cientos de de la Guardia Nacional, cuerpo que depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), fue en 2024 uno de los estados con mayor número de homicidios del país, con cerca de 2,500 muertes violentas.

El año cerró con alrededor de 40,000 homicidios a nivel nacional, de los cuales más de 23,000 fueron cometidos con armas de fuego, según cifras oficiales.

Ahí las autoridades además han alertado sobre la colocación clandestina de decenas de cámaras de videovigilancia en rutas importantes de las ciudades fronterizas de Mexicali, Tijuana y Tecate.

La fiscalía estatal dijo que los dispositivos presuntamente fueron colocados por grupos del crimen organizado.

Según el gobierno estadounidense, en años recientes los carteles mexicanos, principalmente el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), han introducido toneladas de fentanilo y otras drogas en Estados Unidos.

De acuerdo con cifras de autoridades estadounidenses, en el año fiscal 2024 las agencias aduaneras aseguraron 9.5 toneladas de fentanilo en la frontera mexicana. Los decomisos registraron un aumento histórico durante el gobierno del expresidente Joe Biden. Por su parte, el gobierno mexicano ha reportado el aseguramiento de toneladas de drogas, incluido un decomiso histórico a finales de 2024 de 1.5 toneladas de fentanilo en Sinaloa.

Tan sólo un kilo de fentanilo puede venderse en Estados Unidos hasta en 30,000 dólares, un lucrativo negocio por el que los carteles se han apresurado a construir cientos de laboratorios clandestinos en suelo mexicano.

EEUU debe lanzar campañas que desalienten el consumo de fentanilo ante alta demanda, dice experto

Oliva recordó que mientras exista una demanda creciente de fentanilo y otros estupefacientes en Estados Unidos, los carteles mexicanos continuarán su producción a gran escala. Y agregó que corresponde a las autoridades de ese país emprender iniciativas para prevenir el consumo de las drogas ilícitas.

“Ese mercado, gigantesco, el más grande del mundo, obviamente es lo que alimenta, es el aliciente principal para que se trafiquen drogas a través del territorio mexicano”, expresó.

De acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas de Abuso de Drogas estadounidense, en 2020 al menos 37.3 millones de personas mayores de 12 años consumían una sustancia ilícita en el país.

Ese año, en Estados Unidos se registraron 42,700 muertes por sobredosis de fentanilo, lo que representó más de la mitad de las muertes por sobredosis de cualquier droga en el país.

“Las estadísticas sobre el abuso de fentanilo indican que es el opioide más mortífero del mundo y causa casi la mitad de todas las muertes por sobredosis en todo el país”, dice el sitio web de la agencia.

Estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC, en inglés) indican que, de 2016 a 2021, las muertes por sobredosis de fentanilo incrementaron dramáticamente.

Gobiernos deben atacar “cadena de corrupción transnacional” para acabar con el tráfico de drogas

Para realmente terminar con el tráfico de fentanilo entre México y EEUU, ambos países deben atacar la “cadena de corrupción transnacional” de la frontera, sostuvo el académico de la UNAM.

Y es que el tráfico de las drogas solo es posible con corrupción tanto en México como en Estados Unidos, por lo que primero debe combatirse esa colusión entre autoridades y criminales.

“Imaginemos la cadena de complicidades que hay para que las dosis de fentanilo, metanfetamina o cocaína se vendan en Brooklyn, en las estaciones de metro de Chicago, en algunos parques públicos de Atlanta, y además el dinero regreso. ¿Por qué no se habla de esa corrupción?”, cuestionó.

Cuando se combata esa red de corrupción internacional, dijo Oliva, entonces comenzarán a verse resultados en la lucha contra los carteles de la droga y una reducción de la violencia.

Por ahora, las medidas de mayor despliegue de militares de ambos lados de la frontera solo representan filtros que podrían tener algún impacto, pero no terminarán con el negocio del narcotráfico, agregó.

Oliva añadió que no es “optimista” sobre el impacto que vayan a conseguir las medidas implementadas por México tras los amagos de Trump, ya que fueron aplicadas bajo presión y desde una visión “unilateral” por parte del republicano.

En todo caso, la mayor presencia de las fuerzas federales en un contexto de luchas entre carteles podría derivar en mayor violencia del lado mexicano, advirtió.

Mira también:

Cargando Video...
Sheinbaum rechaza con fuerza la “calumnia” de EEUU de que su gobierno tiene vínculos con el narco
Comparte
RELACIONADOS:Carteles