"Se acerca lo desconocido": 4 hechos que elevan el temor a una expansión de la guerra entre Rusia y Ucrania
Desde que en febrero de 2022 Rusia invadió zonas del este de Ucrania y el gobierno de Volodomir Zelensky obtuvo el apoyo moral y material de naciones europeas socias de la OTAN y de EEUU, el presidente ruso Vladimir Putin advirtió que el uso de equipos militares occidentales podría ser considerada una agresión de esos países y que Moscú respondería en consecuencia.
Dos años y ocho meses después, los temores de que el conflicto involucre a otros países y ponga en riesgo a vecinos de Ucrania que le están prestando apoyo, se intensificaron tras la decisión del saliente gobierno de Joe Biden de permitir a los ucranianos usar misiles estadounidenses de largo alcance para atacar objetivos militares dentro de Rusia.
El primer ministro de Polonia Donald Tusk, cuyo país, vecino de Ucrania, tiene una historia complicada con Rusia, ha caracterizado la coyuntura como el "acercamiento de lo desconocido", según dijo ante el Sindicato de Profesores Polacos.
“Sentimos que lo desconocido se acerca (...) Los acontecimientos de las últimas decenas de horas muestran que esta amenaza es real en términos de un conflicto global", dijo Tusk.
Luego de que Kiev lanzara los primeros misiles contra los rusos, Putin respondió anunciando un cambio en la doctrina nuclear rusa que relaja las hipótesis para el uso de armas atómicas y con el primer lanzamiento de un misil hipersónico en un conflicto.
"Creemos que tenemos el derecho de utilizar nuestras armas contra instalaciones militares de los países que permitan usar sus armas contra nuestras instalaciones. Y en caso de una intensificación de acciones agresivas, responderemos decididamente de igual manera", dijo Putin tras el lanzamiento del misil, renovando su advertencia a la OTAN.
Y si bien, como indica Tusk, estas últimas semanas han agravado el conflicto ruso-ucraniano, varias cosas que han sucedido en los últimos meses hablan de la constante intensificación del mismo y la profundización de los temores de una internacionalización de la guerra.
Luz verde para usar misiles occidentales contra Rusia
El 18 de noviembre, el presidente Biden autorizó a Ucrania usar misiles intermedios para alcanzar objetivos dentro de Rusia y no solo en el frente de batalla, como había sido la práctica hasta entonces. Aunque resultó sorpresivo para algunos, considerando que la istración está de salida, era algo que los socios europeos habían recomendado a Washington que permitiera.
De hecho, en esa misma fecha, el gobierno de Reino Unido también dio luz verde para que los ucranianos usen misiles británicos similares de la misma manera.
"A partir de ese momento, como hemos subrayado repetidamente, un conflicto regional en Ucrania previamente provocado por Occidente ha adquirido elementos de carácter global", dijo Putin en un discurso del jueves pasado.
El hecho es que desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, los gobiernos occidentales han cruzado varias "líneas rojas" que establecieron los rusos: desde proporcionar a Ucrania tanques, sistemas avanzados de misiles, aviones de combate F-16 y, ahora, que pueda usar misiles de largo alcance dentro de territorio ruso. Y esas consecuencias con las que ha advertido Moscú no se han materializado.
Putin actualiza la doctrina nuclear
Esta semana, Putin firmó la actualización de la llamada doctrina nuclear de la que había ya hecho mención en septiembre pasado. Y aunque por lo general, los analistas no dan mucho crédito a estos “ruidos de sables nucleares”, la coincidencia con la actual escalada no pasa desapercibida.
Es poco probable que Moscú lance armas nucleares contra Ucrania o contra socios de la OTAN, pese a las advertencias del líder ruso. Sin embargo, algunos destacan la “imprevisibilidad” de Putin, un líder enigmático cuyas decisiones no son siempre anticipadas ni siquiera por quienes mejor lo conocen políticamente hablando.
En su nueva versión, la doctrina disminuye los límites para el uso de armas nucleares, incluso en caso de un ataque convencional respaldado por una potencia nuclear. Eso podría incluir el uso por parte de Ucrania de misiles suministrados por EEUU y Reino Unido.
Estados Unidos no ha visto ningún cambio en la postura nuclear de Rusia, según un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos que habló con la agencia de noticias AP bajo anonimato. El gobierno de Biden "no ha visto ninguna razón para ajustar nuestra propia postura o doctrina nuclear en respuesta a las declaraciones de Rusia hoy", agregó el funcionario.
Un nuevo misil ruso que es una advertencia a la OTAN
Horas después de que el ataque del jueves desatara un debate sobre si una planta ucraniana había sido alcanzada por un misil balístico intercontinental, Putin hizo una sorpresiva aparición en la televisión rusa para aclarar el misterio.
Dijo que se trataba de un nuevo misil balístico de alcance intermedio que se dirigió a su objetivo a 10 veces la velocidad del sonido.
"Los sistemas de defensa aérea modernos que existen en el mundo, y las defensas antimisiles creadas por los estadounidenses en Europa, no pueden interceptar este tipo de misiles", declaró Putin en un tono gélido y amenazante.
Es la primera vez que un misil de este tipo se utiliza en esta guerra, o en cualquier conflicto.
John Healey, secretario de Defensa de Reino Unido, aseguró al Parlamento británico que la guerra está en "un momento grave" y que "la línea del frente es ahora menos estable que en cualquier otro momento" desde que comenzó el conflicto.
"En las últimas semanas hemos visto una intensificación muy clara por parte de Putin y sus fuerzas. Han intensificado los ataques al sistema energético de Ucrania antes del invierno, han intensificado los ataques a centros civiles matando a niños, han desplegado al menos a 10.000 efectivos norcoreanos en la línea del frente", explicó Healey.
Norcoreanos pelean con los rusos en el frente ucraniano
La guerra ya adquirió una dimensión internacional con la llegada de tropas de Corea del Norte para ayudar a Rusia en el frente, algo que, según funcionarios estadounidenses, provocó el cambio de política de Biden sobre los misiles de mayor alcance.
La inteligencia de Corea del Sur afirma que soldados norcoreanos fueron asignados a unidades de fuerzas marinas y aerotransportadas de Rusia y que algunos de ellos ya han comenzado a luchar junto a los rusos contra los ucranianos.
La agencia de espionaje de Corea del Sur dijo el mes pasado que Corea del Norte había enviado más de 13,000 contenedores con artillería, misiles y otras armas convencionales a Rusia desde agosto de 2023 para reponer sus mermadas reservas de armamento.
A principios de noviembre, Moscú y Pyongyang ratificaron el mayor acuerdo de defensa entre ambos países desde el fin de la Guerra Fría.
El tratado requiere que ambos países utilicen todos los medios disponibles para proporcionar asistencia militar inmediata si alguno es atacado.
Según evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos, Corea del Sur y Ucrania, hasta 12,000 efectivos norcoreanos han sido enviados a Rusia probablemente como parte del tratado de junio.
Washington y sus socios están preocupados por lo que Rusia podría dar a Corea del Norte a cambio, como la posible transferencia rusa de tecnología para mejorar los programas ya avanzados de armas nucleares y misiles de Corea del Norte.