null: nullpx
Donald Trump

¿Quién será el compañero de fórmula de Trump en estas elecciones? Estos son probables candidatos

Este mes varios medios estadounidenses reportaron que la campaña del expresidente ha estado solicitando documentos a ocho posibles candidatos, en su mayoría congresistas republicanos.
Publicado 23 Jun 2024 – 02:18 PM EDT | Actualizado 23 Jun 2024 – 06:39 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El potencial candidato republicano a la Casa Blanca este 2024, Donald Trump, ha sugerido en varias ocasiones que anunciaría a su compañero de fórmula en la Convención del Partido Republicano, en donde se espera que él sea oficialmente nominado. El evento comienza el 15 de julio en Milwaukee, Wisconsin.

Varios medios estadounidenses reportaron recientemente que la campaña del expresidente ha estado solicitando documentos a ocho posibles candidatos, la gran mayoría congresistas republicanos.

Aunque inicialmente se habló de que podría inclinarse por una mujer, solo una se encuentra en esa lista, si bien otros nombres han estado circulando públicamente. También figuran entre los posibles candidatos tres hombres negros, en lo que se ha visto como un intento de Trump de acercarse al electorado afroestadounidense.

Trump dijo recientemente a Fox News que tenía "una idea bastante clara" de quién será su compañero de fórmula, pero insistió en que "probablemente" lo anunciaría durante la convención republicana. Tres de ellos parecen tener más posibilidades: JD Vance, Marco Rubio y Doug Burgum. Otros nombres que también han estado sonando para una posible presidencia son los de Ron DeSantis, Vivek Ramaswamy, Kari Lake, Kristi Noem y Marjorie Taylor Greene.

“Todos los que han estado cerca del presidente el tiempo suficiente saben que nunca deben suponer lo que va a hacer”, dijo David Urban, un exasesor de la campaña de Trump, citado por el medio Politico.

Aquí te contamos quiénes son estos ocho republicanos que estarían siendo considerados por Trump para convertirse en su compañero de fórmula en las elecciones de noviembre de este año.

1. Doug Burgum (gobernador de Dakota del Norte)

El gobernador de Dakota del Norte se postuló a las primarias republicanas con poco éxito y dejó la carrera en enero para respaldar a Trump. Es un rico hombre de negocios, al estilo del expresidente, y ha recibido elogios recientes por cómo ha logrado manejarse en varias entrevistas televisivas, evitando con astucia temas escabrosos para los republicanos, como los casos penales contra el expresidente.


Sin embargo, aunque muy reconocido como gobernador, tiene un perfil más bajo a nivel nacional que otros posibles candidatos. Varios expertos creen que si Trump no lo escoge para ser su compañero de fórmula probablemente le ofrezca algún cargo si llega a la Casa Blanca.

2. JD Vance (senador por Ohio)

Senador de Ohio de 39 años que ha conseguido reunir apoyos para Trump en los últimos meses, tanto en votos como en fondos, ganándole favores del exmandatario. Tiene un título en la Facultad de Derecho de Yale y es veterano de Irak, elementos que Trump podría buscar para incrementar su popularidad entre universitarios de élite y veteranos.

Como senador ha defendido temas clave del electorado que simpatiza de forma más férrea con Trump y en algunas ocasiones ha dicho que probablemente sería más útil en el Congreso, aunque no ha descartado ser considerado como potencial compañero de fórmula.

Vance ha ido ganando reconocimiento nacional por su papel en el Senado y como defensor de las políticas de Trump, quien lo apoyó en la elección.


Sin embargo, en el pasado, Vance se describió a sí mismo como 'Nunca Trump', aunque cuando entró en política dio un giro de 180º y ahora es una de los fieles defensores del expresidente y ha aprovechado su carisma y su popularidad televisiva para respaldarlo.

Ha sido crítico con el aborto, procedimiento médico que describe como "asesinato", lo cual podría alejar a votantes que no respaldan las políticas prohibitivas al respecto.

3. Marco Rubio (senador por Florida)

Un veterano en el Partido Republicano de Florida, en donde Trump tiene un importante bastión de votantes. Hijo de cubanos, Rubio es una figura del establishment que sería de apoyo para captar a un sector del voto hispano.

El senador se enfrentó a Trump en las primarias de 2016 y Trump lo menospreció con frecuencia llamándole 'pequeño Marco', pero desde que Trump se convirtió en presidente se hicieron aliados.


Con su amplia experiencia como legislador, Rubio aportaría solidez e importantes credenciales en materia de política exterior a un eventual gobierno de Trump, y algunas personas allegadas al expresidente que han hablado bajo anonimato con los medios, han dicho que es uno de los candidatos que más posibilidades tiene. Él ha dicho que sería un honor.

Sin embargo, además de que Rubio y sus posiciones no siempre han estado en línea con el entorno cercano de Trump, existe también un inconveniente legal para su elección: la Constitución prohíbe a los votantes del colegio electoral respaldar a dos candidatos de un mismo estado, por lo que, dado que la residencia oficial de Trump es en Florida, Rubio tendría que cambiar de residencia para poder ser elegible.

4. Tim Scott (senador por Carolina del Sur)

Es el único senador estadounidense republicano negro y la única persona negra que ha servido en las dos Cámaras del Congreso. Se postuló a las primarias republicanas pero tras retirarse ha ofrecido a Trump todo su potencial para recaudar fondos para su campaña.


A diferencia de Burgum, Scott tiene un perfil diferente al de Trump y complementa la imagen del magnate neoyorquino. De Carolina del Sur, negro, conservador, evangélico y de origen humilde, podría acerca a Trump a bases más alejadas de su entorno, principalmente al electorado afroestadounidense que en esta elección puede ser clave.

Sin embargo, en los primeros debates republicanos en los que participó como parte de las primarias se le vio incómodo a la hora de ser el centro de atención. Además, el senador dijo alguna vez que si salía electo firmaría “la legislación antiaborto más conservadora” que el Congreso pudiera aprobar, lo cual podría ser un problema con parte del electorado que quiere atraer Trump.

5. Tom Cotton (senador por Arkansas)

El senador por Arkansas ha sido una de las más recientes incorporaciones a la lista de posibles candidatos a la vicepresidencia, según un reporte del diario The New York Times. Tiene un perfil más bien bajo y una gran experiencia en el Congreso, a la vez que muestra un buen desempeño frente a las cámaras, algo muy valorado por el mediático Trump.

Fuentes cercanas al exmandatario han dicho a los medios que durante su presidencia se valoró ofrecerle a Cotton el puesto de director de la CIA y que Trump recurría al senador a pedirle consejo algunas veces en materia de política exterior.


Pero a pesar de los elogios, Cotton no tiene mucho reconocimiento nacional ni tampoco puede ayudar a Trump a ganar votantes de minorías. Tampoco tiene mucho vínculo con las bases del movimiento conocido como Make America Great Again (MAGA) y su postura férrea de defensor del apoyo a Ucrania lo distancia de parte del liderazgo y las bases republicanas.

Pero algunos expertos creen que, si finalmente Trump lo descarta como compañero de fórmula, es posible que contemple darle un cargo si regresa a la Casa Blanca.

6. Elise Stefanik (representante por Nueva York)

Presidenta de la Conferencia Republicana y una de las partidarias más leales de Trump en el Congreso. Sigue promoviendo las falsas narrativas del fraude electoral impulsadas por Trump en 2020. El principal valor de Stefanik es la lealtad, un bien muy cotizado para Trump, quien ha visto a antiguos allegados declarando en su contra.


Stefanik, además, es mujer, neoyorquina, universitaria y joven, de solo 39 años, lo que podría atraer a cierto electorado. Captó la atención recientemente entre los sectores más radicales de la derecha tras su encarnizado interrogatorio a las rectoras de dos prestigiosas universidades por manifestaciones de antisemitismo en los campus. Ella misma estudió en Harvard y aunque inicialmente era más bien moderada se ha ido radicalizando hacia la derecha y hacia el trumpismo en los últimos años.

7. Byron Donalds (representante por Florida)

Una figura que ha ganado fuerza dentro del Partido Republicano. Si Trump no lo incorpora como compañero de fórmula, algunos estiman que podría evaluar una postulación a la gobernación de Florida en 2026. Trump dijo en una entrevista que lo apoyaría para ese cargo.


Tiene 45 años, es carismático y se desenvuelve bien ante las cámaras, por lo que resulta atractivo para Trump, además de que podría impulsar al expresidente entre los votantes negros. Sin embargo, lleva poco tiempo en política y carece de la experiencia, las conexiones y la sofisticación de otros posibles candidatos. También tiene el mismo problema con la residencia que Marco Rubio, al ser residente de Florida, igual que Trump.

8. Ben Carson

Otro que también han dicho haber recibido solicitud de documentos por parte del equipo de Trump para considerar a un candidato. Fue el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano durante el mandato de Trump.


Carson, neurocirujano pediátrico de 72 años, se postuló sin éxito para la primarias de 2016, que perdió frente a Trump. Es amigo del expresidente y tiene una gran reputación entre los votantes negros y evangélicos. Su historia de vida ha sido inspiradora, ya que creció en una familia pobre en Detroit y finalmente se convirtió en un cirujano de fama mundial y gradudado de las mejores universidades. Destacó a finales de los 80' por una exitosa operación en la que separó con éxito a dos gemelos siameses unidos por la parte posterior de la cabeza. Carson lideró el equipo médico de más de 70 personas.

Por el momento, Ben Carson no ha mostrado interés en ser vicepresidente. Con un tono más pausado, no suele entrar en los ataques y las controversias públicas que podría demandar Trump. Carson también tendría el mismo problema de la residencia que Rubio y Donalds, ya que su residencia oficial está en Florida.

Mira también:

Cargando Video...
Trump promete 'green cards' a extranjeros que se gradúen en universidades de EEUU: analizamos la propuesta
Comparte
RELACIONADOS:Casa Blanca