Gobierno busca comprador para el First Republic Bank: sus acciones se desplomaron a menos de $3
La Corporación Federal del Seguro de Depósitos (FDIC) comenzó a tantear entre los grandes bancos del país algún posible comprador para el First Republic Bank (FRC), cuyas acciones volvieron a desplomarse el viernes.
Según reportan medios especializados como Bloomberg y CNBC, la FDIC solicitó el jueves a diversas entidades financieras ofertas por el FRC, uno de los bancos más golpeados por los recientes problemas en el sector.
Una fuente citada por Bloomberg señala que el viernes dos entidades fueron invitadas a continuar en un proceso de puja con el que el ente regulador busca una salida para FRC menos turbulenta que la de Silicon Valley Bank y Signature Bank.
The Wall Street Journal cita a JPMorgan Chase y PNC como los dos grandes bancos que pujan por hacerse con el First Republic tras una hipotética toma de control por parte del gobierno, algo que se espera pueda ocurrir este mismo fin de semana.
No en vano, las acciones del FRC, tras reportar fuertes retiradas de depósitos y en medio de las especulaciones sobre la inminente intervención de la FDIC, cerraron la sesión del viernes con una caída del 43%.
Y la debacle no se detuvo ahí y tras el cierre perdieron otro 33% hasta los $2.33 por título. Baste recordar que el año las acciones del First Republic estaban por encima de $120.
Es decir, este sábado el banco vale ya poco menos de $654 millones, una caída brutal si se piensa que en noviembre de 2021 llevó a tener una capitalización de mercado de más de $40,000 millones.
Según CNBC, el desplome del viernes se explica por la virtual imposibilidad de que se llegue a un acuerdo de rescate que sirva para mantener con vida el banco.
Las cuentas del First Republic, detonante del desplome
First Republic, que ya recibió de otros bancos una inyección conjunta de $30,000 millones, presentó sus cuentas trimestrales el lunes, tras el cierre bursátil.
Los resultados mostraron el duro impacto que sufrió por el pánico bancario, que le llevó a perder más del 40% del dinero que tenía depositado, hasta quedarse en $104,500 millones. Esa cifra incluye además los $30,000 millones aportados por la gran banca estadounidense, sin los cuales la caída habría sido aún mayor.
El banco sufrió, además, una fuerte caída de su facturación y de sus ganancias y, aunque aseguró que la situación estaba estabilizada, su viabilidad se pone muy en duda los grandes préstamos que tuvo que solicitar para hacer frente a la salida de depósitos.
Desde que el lunes presentó estas cuentas, empezó a hablarse de un potencial rescate de parte de otros bancos, pero el viernes no se había concretado nada.
La Fed hace autocrítica sobre su gestión de la crisis bancaria
El analista de CFRA Research Alexander Yokum, citado por AFP, considera que los escenarios más probables involucran una venta de First Republic luego de una istración judicial por parte de la FDIC o la venta de sus activos a otros actores financieros.
Pero un problema para cualquiera de los escenarios sería el saldo negativo de los préstamos de First Republic, lo que resultaría en una carga para las cuentas del potencial comprador.
"Tal vez el gobierno encuentre alguna forma interesante de hacerlo atractivo", dijo Yokum.
Por otra parte, la Reserva Federal (Fed) hizo autocrítica el viernes de su gestión de la reciente crisis bancaria al itir su insuficiente supervisión del Silicon Valley. Y, no sin recalcar que fue la dirección de ese banco la que "falló al gestionar los riesgos", reconoció su culpa por no apreciar la amplitud de las vulnerabilidades de la entidad.
Son dos de las conclusiones del informe sobre la caída de Silicon Valley Bank que la Fed hizo público el viernes, en el que reconoce que los supervisores no dieron "los pasos suficientes" para asegurarse de que el banco solucionara rápidamente sus problemas cuando los detectó.
Con información de EFE y AFP.
Mira también: