El partido de AMLO ganaría el control del clave Estado de México, bastión del PRI por casi un siglo
Este domingo se juega en las urnas el poder en el clave Estado de México, que ha servido históricamente como un termómetro político y como una plataforma para políticos como Enrique Peña Nieto, a quien esa gobernación ayudó a encumbrar como presidente.
Es la entidad más poblada del país con 16.9 millones de habitantes y uno de los motores económicos del país. Y, desde que en 1929 un general de gesto recio de 45 años años de nombre Filiberto Gómez asumió como su gobernador por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), esa institución política —con varios cambios de nombres— ha mantenido su hegemonía.
Sin embargo, eso podría cambiar en las elecciones de este 4 de junio.
Después del general Gómez, quien participó de manera activa en la Revolución Mexicana, han pasado 22 gobernadores del mismo partido que adoptó, con el paso del siglo XX, además de PNR, los nombres de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mismo que encabezó la presidencia de México por 70 largos años, de 1930 al año 2000.
Es un bastión clave en el centro de México que funciona como un barómetro electoral para los distintos partidos y promotor de figuras que alcanzan una esfera más relevante, como lo fue el caso de Peña Nieto, que gobernó el estado de 2005 al 2011 y en 2012 se convirtió en presidente.
Y, además de contar con casi la misma población de países como Ecuador, los Países Bajos y Guatemala, el Estado de México cuenta con la lista electoral más grande de todo el país: 12.6 millones de mayores de 18 años con derecho a elegir. Aunque habrá que ver qué nivel de participación se logra en esta contienda, pues en su última elección (de voto no obligatorio) para gobernador de 2017 fue del 53.7% del electorado.
Estos cobran también relevancia porque en 2024 México celebrará elecciones federales para elegir, entre otros cargos, al sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Delfina Gómez y Alejandra Del Moral, las candidatas
En agosto de 2022, Delfina Gómez, hija de un trabajador de la construcción y una ama de casa de Texcoco, un municipio ubicado al este de la Ciudad de México, se alzó con la victoria de la encuesta para convertirse, por segunda vez, en candidata a la gubernatura del estado por Morena, un método cuestionado por su fiabilidad propuesto por AMLO y utilizado al interior de ese instituto político para elegir a sus candidatos.
Antes de convertirse en candidata, Gómez, hoy de 60 años, se desempeñó como secretaria de Educación Pública del gobierno de López Obrador (la primera mujer en ese cargo) y como presidenta municipal. Mucho antes, había sido maestra de aula y directora de primarias en ese estado.
Sus detractores, sin embargo, sostienen que es gracias al apoyo de López Obrador como ha sostenido e impulsado su candidatura y es lo que la llevó a cerrar su campaña como puntera en todas las encuestas frente a su contrincante, Alejandra Del Moral.
Del Moral, por su parte, es abanderada de una alianza que hasta hace unos años parecía antinatural en la política mexicana: la llamada 'Alianza Va Por México' que aglutina al PAN (derecha), el PRI (centro-izquierda) y el ahora Partido de la Revolución Democrática (PRD), de izquierda.
Política de 39 años, hija de un médico y priista fallecido en febrero pasado. Nació y creció en un municipio de clase media de la zona conurbada del Valle de México llamado Cuautitlán Izcalli, que ella misma gobernó entre 2009 y 2012. Del Moral estudió derecho en una de las universidades privadas más costosas del país y se ha desempeñado, entre otros cargos, como diputada federal y local.
En 2022, antes de convertirse en abanderada del PRI a la gubernatura de la segunda entidad con mayor desarrollo económico de México pero donde viven más personas en situación de pobreza, Del Moral fue designada por el actual gobernador Alfredo del Mazo como secretaria de Desarrollo Social en sustitución de Eric Sevilla Montes de Oca, quien es actual presidente del PRI en el Edomex.
Justo el día en que la etapa de campañas de este 2023 terminaron en el estado, el 31 de mayo, un escándalo permeó su candidatura. El diario británico The Guardian y un grupo de medios internacionales publicaron un amplio reportaje en el que señala que algunas dependencias del gobierno del Edomex firmaron contratos con empresas fantasma y de fachada con lo que se les adjudicaron millones de pesos en contratos para prestar servicios inexistentes entre 2021 y 2022. Una de las dependencias señaladas en el trabajo periodístico es la Secretaría de Desarrollo Social que, en ese tiempo, encabezaron Montes de Oca y Del Moral.
Las encuestas favorecen a Delfina Gómez, de Morena
Días antes del cierre de las campañas electorales, la abanderada de Morena, Delfina Gómez, contaba con 58.9% de las preferencias, frente al 41.1% de Alejandra del Moral de la 'Alianza Va Por México', de acuerdo con un análisis del respetado Centro de Investigación y Docencia Económica de México (CIDE) a partir de 102 encuestas registradas por el Instituto Electoral del Estado de México.
Los investigadores Daniel Pérez García y Rodrigo Castro Cornejo, investigadores y autores del análisis del CIDE, señalan en un artículo publicado en la revista mexicana Nexos que factores locales como el ingreso, el nivel de pobreza, la edad o incluso el voto por municipio en elecciones anteriores pueden ayudar a entender la dinámica electoral al interior de un estado como el Edomex.
Sin embargo, “las estimaciones a nivel municipal nos dan cuenta de lo heterogénea que puede ser la competencia electoral al interior de estado”. Para los autores, regiones que históricamente han sido ganadas por un partido (como el PRI) muestran un cambio significativo hacia un candidato o, por el contrario, regiones con alternancia conservan una marcada competencia.
Con la expectativa puesta en si las encuestas se verán reflejadas en la votación final y en anticipar de alguna manera la elección federal de 2024, el otrora conocido como “bastión del PRI” estará el domingo 4 de junio a la expectativa de permanecer o marcharse de la gubernatura que han sostenido casi un siglo 22 gobernadores.
El Estado de México en cifras*:
- Es el estado más poblado de México con 16.9 millones de habitantes.
- Es la segunda entidad con mayor desarrollo económico (generación de PIB) del país, detrás de la Ciudad de México.
- Es el estado donde viven más pobres de manera nominal (número de pobres reales) en todo el país: 8.3 millones de personas viven en condiciones de pobreza, el 48.9% de la población.
- De los 15 municipios con más personas pobres de México, cinco son mexiquenses: Ecatepec (2do lugar); Nezahualcóyotl (5to); Toluca (6to); Chimalhuacán (7mo); Naucalpan (11er).
- 1.4 millón de personas se encuentran en pobreza extrema (no tienen para cubrir sus necesidades básicas), el 8.29% de la población.
- Siete municipios de la entidad se encuentran entre los más violentos de México: Toluca, Cuautilán Izcalli, Ecatepec, Chimalhuacán, Tlalnepantla, Nezahualcoyotl y Atizapán de Zaragoza.
*Fuentes: Pobreza a Nivel Municipio 2020, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al primer trimestre de 2023. Producto interno bruto por entidad federativa 2021, INEGI.
Mira también: