Hasta que Donald Trump regresara a la presidencia, las reuniones en la Oficina Oval de la Casa Blanca con visitantes extranjeros eran un evento protocolar y con calculada coreografía en el que los líderes se sentaban ante los medios, se apretaban las manos y ofrecían declaraciones generales sobre la buena relación entre sus países, antes de cerrar las puertas y pasar a las negociaciones importantes.
Con Trump, esos encuentros pueden ser la ocasión para que estalle un titular, bien por alguna cosa que vaya a decir el impredecible presidente, o por la manera como se relacione y trate al visitante, como ocurrió en febrero pasado con la visita del presidente de Ucrania, Volodmyr Zelensky, a quien regañó frente a las cámaras.
Sin llegar a la animosidad de aquel episodio con Zelensky, la reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, también estuvo llena de declaraciones, de lado del estadounidense, que parecían terminar con la cordialidad que venían mostrándose ambos líderes.
Trump dejó claro ante su invitado que no "necesita" los autos o la energía o la madera que produce e insistió en que Canadá debería ser el estado 51, cosas que podrían considerarse no muy amables viniendo de un anfitrión, que lógicamente, querría que el visitante esté lo más cómodo (al menos mientras las cámaras observan).
A todo, Carney, un hombre más experimentado que Zelensky en lidiar con otros gobiernos, respondió con una voz calmada. Incluso cuando dijo que "Canadá no está en venta".
"Tras reunirme con los líderes de Canadá durante la campaña electoral de los últimos meses, (el país) no está en venta (...) Nunca estará en venta", declaró Carney el martes en la Casa Blanca.
A lo que el presidente Trump respondió: "Nunca digas nunca", lo que a muchos ha parecido una falta de respeto a un país soberano y que ha sido fuel aliado y socio de Washington.
Pero queda claro que en estos encuentros con Trump, y dependiendo de quién sea el líder al que recibe, todo puede estallar en segundos y hacer un espectáculo de "gran televisión", como dijo cuando reprendió a Zelensky.
La Corte Suprema dio luz verde este martes al presidente Donald Trump para continuar implementando de manera temporal su prohibición al servicio militar de personas transgénero.
Los jueces accedieron a una solicitud de emergencia de la Casa Blanca para levantar una orden judicial a nivel nacional que bloquea la política mientras continúa el litigio.
La breve orden del tribunal indica que los tres jueces liberales discreparon.
"Tras reunirme con los líderes de Canadá durante la campaña electoral de los últimos meses, (el país) no está en venta (...) Nunca estará en venta", declaró Carney el martes en la Casa Blanca.
A lo que el presidente Trump dijo: "Nunca digas nunca", dejando abierta la posibilidad de que algún día su vecino del norte se integre a EEUU, lo que a muchos ha parecido una falta de respeto a un país soberano y que ha sido fiel aliado y socio de Washington.
Trump insiste en que EEUU "subsidia" a Canadá y que las cosas que el vecino del norte les vende no las necesitan (autos, energía, metales o maderas) y así lo repitió en su encuentro con Carney.
Al recibir al primer ministro canadiense, Mark Carney, el presidente Donald Trump repitió que EEUU "subsidia" a Canadá con unos $200,000 millones al año.
Aunque el mandatario parece referirse en primera instancia al déficit comercial entre ambos países, los datos oficiales muestran que, en 2024, el déficit con Canadá fue de $36 mil millones, por lo que es una afirmación carece de fundamento.
Incluso carece de fundamento teórico. Los economistas coinciden en que el balance comercial no implica que el país que vende más al otro esté siendo "subsidiado", de la misma manera que la contraparte no está perdiendo dinero por el solo desbalance.
De acuerdo con datos oficiales canadienses, EEUU fue el destino del 76 % de las exportaciones de Canadá y el origen del 62% de las importaciones del país.
Sentado al lado del primer ministro canadiense, Trump puso en duda la necesidad del acuerdo USMCA, entre EEUU, Canadá y México que él mismo promovió y firmó en su primer mandato y que debería ser renegociado el año próximo.
Aunque Trump dijo que era un "buen acuerdo para todos" y fustigó el esquema previo, conocido como el NAFTA, dijo que no estaba seguro de que fuera necesario en el futuro.
“Siempre seremos amigos de Canadá”, dijo Trump. El primer ministro canadiense, Mark Carney, agregó que el USMCA puede servir de base para una negociación más amplia, aunque reconoció que hay aspectos que deben cambiar.
Cuando el USMCA sustituyó al NAFTA, los expertos dijeron que el cambió sustancial radicaba en la necesaria actualización del trato a tiempos de internet y comercio digital, mientras que se produjeron pocos cambios en otros aspectos.
El presidente Donald Trump afirmó que China "quiere reunirse" para negociar sobre comercio y que las conversaciones ocurrirán “en el momento adecuado”, lo que contradice lo dicho hoy por el Secretario del Tesoro, quien aseguró al Congreso que China aún no ha comenzado negociaciones.
Aunque Trump insistió en que hay voluntad de diálogo, también itió que aún no se ha reunido con representantes chinos y afirmó que la economía de China “está sufriendo” por no comerciar con EE.UU.
El presidente Trump volvió a insistir en su deseo de que Canadá se convierta en el estado 51 de Estados Unidos, argumentando que traería beneficios como reducción de impuestos y defensa.
El nuevo primer ministro canadiense Carney respondió tajante: “No está en venta. No lo estará nunca".
Carney intentó intervenir, levantando la mano unas seis veces para intentar hablar. Pero Trump siguió hablando mientras los periodistas le disparaban preguntas.
Cuando el líder canadiense finalmente pudo hablar, abordó las constantes provocaciones, a veces en tono serio, a veces jocoso, de Trump sobre convertir a Canadá en el estado número 51 y dijo: "Con todo respeto, la opinión de los canadienses sobre esto no va a cambiar".
Cuando hablaba del efecto, según él positivo, de los aranceles, el presidente Trump se salió del argumento por momentos para repetir que bajo la gestión de Joe Biden no llegaban inversiones sino inmigrantes indocumentados.
El mandatario insistió en que el gobierno de Venezuela enviaba delincuentes y personas sacadas de instituciones mentales, un infundio que repitió.
La víspera, The New York Times y otros medios publicaron comunicaciones del equipo de seguridad nacional y agencias de inteligencia que dijeron a la Casa Blanca que no había evidencia de que el gobierno de Nicolás Maduro estuviera dirigiendo una operación criminal con el llamado Tren de Aragua, como insiste en señalar Trump.
Trump afirma que en las conversaciones con el primer ministro canadiense hablarán de automóviles y energía, fundamentalmente.
El presidente estadounidense también mostró satisfacción por el hecho de que Canadá, según dijo, está profundizando su inversión en defensa, de la que dijo anteriormente que era una de las más bajas del mundo.
Hasta ahora, la reunión entre Carney y Trump se realiza con una cordialidad que contrasta con la tensión que ha generado el presidente estadounidense desde que regresó a la Casa Blanca.
Apenas minutos antes de la llegada de la comitiva canadiense a la Casa Blanca, Trump escribió un mensaje su red social Truth repitiendo el infundio de que Canadá "subsidia" a EEUU, en referencia al defict comercial.
"Quizá fue la mejor cosa que le pasó (a Carney)", dijo el presidente Trump al empezar su reunión con el primer ministro canadiense, recordando que "una importante elección" en la que su partido Liberal parecía destinado a perder el poder.
La elección de Carney fue vista como una respuesta del electorado a las palabras ofensivas que ha tenido Trump hacia Canadá desde que llegó a la Casa Blanca, diciendo que debería ser el estado 51 e imponiéndole aranceles.
Mark Carney, el recién elegido primer ministro de Canadá, llegó a la Casa Blanca para reunirse con el presidente Donald Trump
Trump recibió a Carney en la puerta de la Casa Blanca, donde se estrecharon las manos y saludaron brevemente a los medios antes de ingresar a la residencia presidencial.
Lo que en otros tiempos habría sido el encuentro entre dos socios y aliados cercanos está hoy rodeado de gran expectativa, por la manera como Trump ha desbaratado la relación con el vecino del norte, uno de sus principales socios comerciales.
Poco antes de la llegada del primer ministro canadiense, Mark Carney, a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump volvió a criticar a su invitado en un mensaje escrito en su cuenta de su red social Truth.
“Tengo muchas ganas de conocer al nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney. Tengo muchas ganas de trabajar con él, pero no entiendo una simple VERDAD: ¿Por qué Estados Unidos subvenciona a Canadá con 200 mil millones de dólares al año, además de brindarles protección militar gratuita y muchas otras cosas?”, publicó Trump en Truth Social.
Trump i nsiste, sin fundamento, que EEUU subsidia a su vecino del norte y parece desconocer las contribuciones que los canadienses han hecho a misiones militares lideradas por Washington en el último siglo.
Trump reiteró su argumento de que Estados Unidos no necesita diversas importaciones de Canadá, como automóviles o madera, asegurando que “Ellos, en cambio, ¡necesitan TODO de nosotros!”, publicó Trump. “El primer ministro llegará pronto y esa será, muy probablemente, mi única pregunta importante”.
Los viajeros que no cumplan con los requisitos de REAL ID para la próxima fecha límite de esta semana aún podrán volar, pero deberán estar preparados para un escrutinio adicional, declaró el martes la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, según cita la agencia AP.
Kristi Noem declaró ante un del Congreso que el 81% de los viajeros ya cuentan con identificaciones que cumplen con los requisitos de REAL ID.
Añadió que los controles de seguridad también aceptarán pasaportes e identificación tribal cuando venza la fecha límite el miércoles. Quienes aún no tengan una identificación que cumpla con la ley REAL ID "podrían ser desviados a otra fila y tener que dar un paso adicional", dijo Noem. "Pero se les permitirá volar", añadió. "Nos aseguraremos de que sea lo más sencillo posible".
"Aunque el ambiente permisivo de Venezuela facilita al Tren de Aragua operar, el régimen de Maduro probablemente no tiene una política de cooperación con el Tren de Aragua y no está coordinando sus movimientos y operaciones en EEUU", explicó un reporte del Consejo Nacional de Inteligencia que dio a conocer el diario The New York Times.
La conclusión desestima las afirmaciones del presidente Donald Trump y sus voceros, que señalan a funcionarios del régimen de Venezuela de coordinar las operaciones —y ser parte de ellas— así como de facilitar la expansión de la banda en América del Sur y Estados Unidos.
Al hablar de una mayor presencia de la banda en Estados Unidos, en su primer día de gobierno el mandatario catalogó al Tren de Aragua como una organización terrorista trasnacional. Con esa base, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros y expulsó a decenas de venezolanos a El Salvador al culparlos —sin evidencias y sin poder defenderse ante una corte— de ser de esa banda criminal.
El reporte de la comunidad de inteligencia cita que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) evalúa cómo algunos funcionarios "facilitan" la migración de los de esta banda a Estados Unidos. Pese a ello, el Consejo asegura que hasta ahora "no ha observado que el régimen esté dirigiendo al Tren de Aragua, incluso para empujar a los migrantes a Estados Unidos, lo que probablemente requeriría una coordinación extensiva y de fondos entre las entidades del régimen y los líderes del Tren de Aragua".
Sin embargo, explican que, según la investigación, los venezolanos que emigran lo hacen de forma voluntaria, bajo su propio riesgo, para huir de la inestabilidad política y casi colapso de la economía de Venezuela. Dicen que entre los factores que motivan la migración hacia Estados Unidos están la presencia de algún familiar que los espera, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la percepción de mayor seguridad. Agregan que a Maduro no le interesa frenar la migración, "probablemente porque eso lo ha ayudado a mantenerse en el poder, al hacer que la disidencia abandone el país".
El informe asegura que aunque el régimen de Maduro "trata al Tren de Aragua como una amenaza", cree que hay evidencia de que "tolera la presencia" de la banda en Venezuela y de que algunos de sus funcionarios "pueden cooperar con el Tren de Aragua a cambio de beneficios económicos".
El documento insiste en que "la falta de transparencia y de rendición de cuentas en Venezuela ha creado un ambiente para que haya mayor corrupción y para que los funcionarios del régimen se beneficien de una variedad de actividades ilícitas".
Las bolsas europeas abrieron mayoritariamente a la baja este martes, tras una sesión mixta en Asia, donde los mercados chinos subieron al reabrir después de las vacaciones de la “Semana Dorada”.
El DAX de Alemania cayó un 1.2% hasta los 23,076.96 puntos, mientras que el CAC 40 de París perdió un 0.6% y se ubicó en 7,682.91. El FTSE 100 británico se mantuvo sin cambios en 8,596.40.
Los futuros del S&P 500 retrocedieron un 0.7% y los del Dow Jones Industrial Average bajaron un 0.5%, mientras los inversores siguen atentos a los próximos pasos del presidente de EEUU, Donald Trump, en materia de aranceles.
Con información de AP.
La Reserva Federal (Fed) se reúne este martes y miércoles en un encuentro en el que se espera mantenga estable
su tasa de interés de referencia y en el que la atención se enfocará en lo que diga su presidente, Jerome Powell.
Será la primera reunión y conferencia de prensa del jefe de la Fed desde que a mediados de abril consideró en un discurso que los aranceles del presidente Donald Trump resultaron "significativamente mayores a lo esperado" e incidirán en el crecimiento económico y la inflación.
La evaluación de Powell enfureció a Trump y lo llevó a arreciar sus críticas hacia el presidente de la Fed: dijo de forma despectiva que es un "perdedor", que está siempre tarde y deslizó (aunque luego se retractó) que podría sacarlo del cargo antes de que culmine su período en mayo de 2026. También le pidió que recorte la tasa clave.
Más allá de la ira de Trump, la Fed se reúne en medio de este contexto importante:
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, usó Signal para comunicarse sobre asuntos oficiales del Pentágono en más ocasiones de lo que se había informado hasta ahora, según reveló este lunes el diario The Wall Street Journal.
De acuerdo a su reporte, Hegseth usó al menos una docena de diferentes chats en esta aplicación para comunicar información sensible.
En al menos un mensaje, pidió a sus asesores que informaran a países extranjeros sobre una operación militar en curso. También usó Signal para hablar sobre apariciones en medios, viajes al extranjero, su agenda y otra información sensible, según las fuentes consultadas por el diario.
Hegseth creó muchos de los chats él mismo y participó con mensajes desde una línea no segura en su oficina del Pentágono y desde su teléfono personal, reportó WSJ.
El uso de Signal por parte de Hegseth generó inquietudes sobre la seguridad y el cumplimiento de las directivas del Pentágono para salvaguardar información sensible de sus operaciones.
El presidente Donald Trump pidió públicamente al Departamento de Justicia que actúe para liberar a Tina Peters, una exfuncionaria electoral de Colorado condenada a nueve años de prisión por alterar máquinas de votación tras las elecciones de 2020.
Trump publicó en su red Truth Social que Peters es una “presa política” y denunció que su encarcelamiento responde a una persecución de los demócratas, por lo que ordenó al Departamento de Justicia que tome “todas las medidas necesarias” para conseguir su liberación, aunque la condena fue emitida por la justicia estatal y el departamento federal no tiene autoridad para revertirla.
"Por la presente, ordeno al Departamento de Justicia que tome todas las medidas necesarias para asegurar la liberación de esta "rehén" retenida en una prisión de Colorado por los demócratas por motivos políticos. ¡LIBERTAD PARA TINA PETERS, YA!", escribió el presidente como parte de un largo post en truth Social.
Peters sigue apelando la sentencia. El fiscal general de Colorado, Phil Weiser, a quien Trump mencionó directamente, ya había criticado cualquier intento de injerencia como un “uso grotesco” de la ley con fines partidistas, reportó The Washington Post.
Tina Peters, exsecretaria del condado de Mesa, se convirtió en una figura destacada del movimiento negacionista electoral tras las elecciones presidenciales de 2020. Al año siguiente, en 2021, facilitó un no autorizado a los sistemas de votación de su condado con la intención de descubrir presuntas pruebas de fraude. El resultado fue la filtración en línea de datos electorales confidenciales.
Peters fue condenada a nueve años de prisión en octubre, convirtiéndose, según Newsweek, en la primera funcionaria electoral de EEUU condenada por cargos penales relacionados con los intentos de anular el resultado electoral de 2020.
Las medidas se han tomado en ambos lados de la frontera con la intención de combatir la narcocultura, luego de que Trump declaró a seis carteles mexicanos como organizaciones terroristas.
El gobierno del presidente Donald Trump anunció que ofrecerá un incentivo de $1,000 a los inmigrantes indocumentados que decidan 'autodeportarse' a través de la aplicación CBP Home.
Aabogados de inmigración advierten sobre los riesgos que esto representa. Natalia Molano, vocera del Departamento de Estado, aclara dudas sobre el tema.
El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó un nuevo récord en marzo debido al aumento de las importaciones antes de la implementación de los aranceles generalizados decretados por el presidente Donald Trump.
El déficit comercial general de la mayor economía del mundo aumentó un 14.0 %, hasta los 140,500 millones de dólares, según informó el Departamento de Comercio en un comunicado. Este fue el mayor déficit registrado en un mes, desde 1992.
La balanza de pagos negativa es una de las obsesiones personales de Trump, quien equipara que el país presente un saldo negativo, es decir, que se importe más de lo que se exporta, a ser "engañado" por sus socios comerciales.
La subida de las exportaciones ya provocó que el primer trimestre de este año el producto interno bruto (PIB) cerrara con una contracción del 0.3%.
Puedes leer más sobre la economía de Trump en esta nota:
Información de AFP.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el lunes a las fuerzas armadas en servicio activo que despidieran al 20% de sus generales de cuatro estrellas, como parte de los recortes que está llevando a cabo la istración Trump alegando promover la eficiencia, pero que los críticos aseguran que solo buscan consolidar una fuerza armada más politizada y leal.
Hegseth también o rdenó a la Guardia Nacional que despidiera al 20% de sus altos mandos y ordenó a las fuerzas armadas que despidieran a un 10% adicional de sus oficiales generales y de bandera en toda la fuerza, lo que podría incluir a cualquier oficial de una estrella o superior, o de rango equivalente en la Marina.
Estos recortes se suman a la más de media docena de altos oficiales generales que el presidente Donald Trump o Hegseth han despedido desde enero, incluyendo al jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Brown Jr. También han despedido a las dos únicas mujeres que se desempeñaban como oficiales de cuatro estrellas, así como a un número desproporcionado de otras oficiales de alto rango.
En las rondas anteriores de despidos, Hegseth dijo que eran "un reflejo de que el presidente quiere a las personas adecuadas a su alrededor para ejecutar el enfoque de seguridad nacional que queremos adoptar".
Con información de AP.
Unas 150 personas fueron detenidas en uno de los mayores operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en colaboración con la Patrulla de Carreteras en Tennessee. Una madre mexicana que fue arrestada junto a su pareja relata el miedo y la angustia que vivió al estar separada de su hijo.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, llegará este martes a la Casa Blanca para su primera reunión oficial con Donald Trump, en medio de una creciente disputa comercial entre ambos países.
La visita llega apenas una semana después de su victoria electoral, con Carney marcando distancia respecto a la política de integración con EEUU defendida por Trudeau.
Mientras tanto, Trump se ha mostrado confiado en que ambos líderes podrán construir una buena relación, a pesar de las tensiones que él mismo ha generado.
Trump ha desatado una importante guerra comercial con Canadá, que tiene a Estados Unidos como su principal aliado y socio comercial, y ha hecho comentarios sin precedentes sobre convertir a Canadá en el estado número 51 de la Unión.
Tras su conversación la semana pasada, Trump describió a Carney como "un caballero muy amable" pero el lunes dijo que "no estaba seguro" de qué quería hablar.
"Viene a verme. No estoy seguro de para qué quiere verme, pero supongo que quiere llegar a un acuerdo. Todos lo quieren", declaró Trump a los periodistas en el Despacho Oval.
Donald Trump aseguró este lunes no haber estado involucrado en la imagen publicada de sí mismo como papa y creada por inteligencia artificial, pese a que fue publicada en su cuenta oficial de la red Truth Social y en la cuenta de X de la Casa Blanca.
"No tuve nada que ver", añadió. "No fui yo quien lo hizo", dijo ante periodistas.
Cuando un reportero le hizo saber que algunos católicos se sintieron ofendidos por la imagen, Trump declaró: "Oh, no saben aceptar una broma", y después criticó a los medios de comunicación que difunden noticias falsas.
Trump insistió en que vio la imagen por primera vez el domingo por la noche. Aun así, dijo que a la primera dama Melania Trump "le pareció adorable".
La Universidad de Harvard no recibirá nuevas subvenciones federales hasta que cumpla con una serie de exigencias del gobierno, anunció este lunes el Departamento de Educación en una carta dirigida al presidente del centro educativo.
El Ejecutivo congeló previamente $2,200 millones en subvenciones federales a Harvard, y Donald Trump anunció su intención de despojar a la universidad de su exención de impuestos.
Ahora, el Departamento de Educación afirmó que Harvard no recibirá nuevas subvenciones federales hasta que "demuestre una gestión responsable de la universidad" y cumpla con las exigencias del gobierno y cambios en sus políticas de liderazgo y isiones.
El presidente Donald Trump anunció este domingo que ordenará al Buró de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) reabrir Alcatraz, la isla prisión en la Bahía de San Francisco que fue cerrada hace más de 60 años porque "era demasiado costosa como para seguir operando" y en ese entonces necesitaba restauraciones por entre $3 millones y $5 millones, monto que ahora sería unas 10 veces mayor.
Desde entonces ha funcionado la mayor parte del tiempo como un museo, pero ahora Trump la quiere para "albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos", pese a que en el país existen actualmente 15 cárceles de máxima seguridad conocidas como USP o US Penitentiary, de acuerdo con información del BOP.
Entre ellas está, por ejemplo, ADX Florence, en Colorado, donde el capo de la droga Joaquín 'El Chapo' Guzmán purga cadena perpetua.
Lee más información sobre este tema en la siguiente nota:
El presupuesto propuesto por Trump prevé la eliminación del Fondo Nacional para las Artes, que otorga cientos de millones de dólares anuales a personas e instituciones de todo el país.
Mientras tanto, decenas de organizaciones han recibido notificaciones de que se han rechazado o rescindido subvenciones. Un funcionario de la NEA informó el lunes que se ha solicitado la dimisión o jubilación del personal.
Con información de AP.
Una corte de apelaciones basada en Boston rechazó este lunes la petición del gobierno de Donald Trump para revocar el 'parole' humanitario (conocido como CHNV) de más de 530,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que residen en Estados Unidos.
El tribunal decidió mantener la orden de una jueza que en abril bloqueó temporalmente la decisión del Ejecutivo de finalizar el estatus legal temporal de dos años otorgado a estos inmigrantes durante el mandato del presidente Joe Biden.
Más información en esta nota:
Trump no solo prometió en la campaña electoral la paz en el Medio Oriente, sino que llegó a pedirle al primer ministro Netanyahu que la guerra en Gaza hubiera terminado para cuando él asumiera la presidencia de EEUU, en enero.
En abril, con Netanyahu de visita en la Casa Blanca al poco de haber roto el alto el fuego, Trump dijo a periodistas que esperaba ver la guerra terminar “en algún punto que no va a ser muy distante en el futuro”.
Y ahora un mes después, la realidad en el terreno es que la paz no hace más que alejarse, en especial después de que el gabinete de Israel votara el lunes a favor de tomar durante un tiempo indeterminado el control de la Franja de Gaza.
No dieron a conocer detalles, pero el gobierno de Israel sí ha dicho que la expansión de las operaciones no comenzará hasta después de la gira de Trump por Medio Oriente la próxima semana.
El plan puede ser otra forma con la que Israel busca presionar a Hamas por los 20 rehenes que se supone siguen en su poder, pero como apunta el diario The New York Times, “una violenta escalada en Gaza sería frustrante para Trump y un duro recordatorio de que ha fracasado en conseguir la paz que había prometido”.
Trump, que desde que habló de expulsar a los palestinos de la Franja para crear la ‘Riviera de Gaza’ parecía haber perdido interés en el asunto, describió en Truth Social su conversación sobre Gaza con el turco Recep Tayyip Erdogan (con quien también habló de la guerra en Ucrania).
Sobre los nuevos planes de Israel sobre Gaza, Brian Hughes, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, dijo el lunes que Trump “sigue comprometido con asegurar la liberación inmediata de los rehenes y el fin del gobierno de Hamas en Gaza”.
“Hamas es el único responsable de este conflicto y de la reanudación de las hostilidades”, sentenció.
Al menos 25 personas fueron detenidas tras la ocupación de un edificio académico en la Universidad de Washington por parte de un grupo de estudiantes que exigía a la institución cortar sus lazos con Boeing, en el contexto de la guerra en Gaza, según informó la universidad y un portavoz del colectivo a ABC News.
La acción fue reivindicada por el grupo Students United for Palestinian Equality and Return (SUPER UW), que confirmó a ABC News que todas las personas que ingresaron al edificio fueron arrestadas. "Todos, excepto uno, estaban dentro del edificio. Algunos resultaron heridos durante su detención y necesitan atención médica", indicó el portavoz Oliver Marchant por mensaje de texto. “Todos fueron arrestados y cuentan con apoyo legal y político”, añadió.
La universidad explicó que unas pocas decenas de personas entraron en el edificio de Ingeniería Interdisciplinaria (IEB) poco antes de su cierre a las 5:00 pm. La policía del campus fue llamada al lugar. Antes de los arrestos, la institución había señalado que los ocupantes “se cubrían el rostro y estaban apilando mobiliario cerca de las entradas”.
SUPER UW emitió una lista de demandas dirigida a los es, entre ellas: eliminar toda presencia de Boeing en el IEB, devolver donaciones existentes, cortar cualquier inversión financiera y prohibir que empleados o ejecutivos de Boeing enseñen o influyan en el currículo universitario. También exigieron cambiar el nombre del edificio.
Según datos de la universidad en 2022, Boeing donó aproximadamente 10 millones de dólares para la construcción del edificio, que tuvo un coste total de 90 millones. La relación entre Boeing y la Universidad de Washington se remonta a más de un siglo.
El grupo arremete contra Boeing por sus amplias ganancias en contratos militares.
"Esas bombas, misiles y otras armas de destrucción son posibles gracias al de Boeing al campus de la UW, a sus instalaciones de investigación y la mano de obra de los estudiantes", se lee en pancartas compartidas en redes sociales.
Buenos días. Abrimos este nuevo canal en Univision para contarte las últimas noticias de hoy del gobierno de Trump y todo el acontecer político del país.
Aquí puedes consultar nuestra cobertura del lunes: Últimas noticias: gobierno de Trump EN VIVO | Harvard no recibirá nuevas subvenciones hasta cumplir con exigencias de Trump, dice el gobierno